La rezadora, en los cerros tucumanos, que pedía por los reyes católicos.

Una querida amiga tucumana es una aguda observadora de la raíces culturales por ser filósofa e historiadora del arte. Su madre fue amiga de la tucumana Leda Valladares, la gran filósofa e investigadora del folklore –folkloróloga-, cantante, poeta, literata, compositora y musicóloga tucumana, que formó en estas cuestiones de las raíces a María Elena Walsh, a León Gieco y a Pedro Aznar, entre tantos otros.
Mi amiga me contó hace unos 20 años una anécdota que le sucedió a ella misma, recorriendo algunas cumbres de los cerros tucumanos a los que se llega desde Raco o El Siambón. Ella vive en Buenos Aires pero tiene su lugar en Raco, a la que acude tantas veces cuanto puede.

Resulta que trepando cerros arriba en largas caminatas –adonde se llega también a caballo o en moto o en helicóptero- tuvo el privilegio de estar presente en una ceremonia en la que la rezadora del lugar ¡pedía por los reyes católicos! ¡La curtida señora dirigía el rezo con un libro de oraciones que parecía venir usando desde la época de la colonia! 

Mi amiga jamás olvidó esa anécdota y me explicó que esa gente vive solitaria, en familia, cada una muy distante de la otra, y se suelen juntar en la escuela o en la iglesia. Solo de vez en cuando llega algún cura, por eso siempre hay una persona del lugar encargada de dirigir las oraciones, las novenas, los entierros, las fiestas patronales, etc.

Esto manifiesta un aparente lento paso del tiempo, adonde no alcanza a impactar con fuerza el tan mentado “progreso civilizatorio”. Seguramente por eso en Santiago del Estero se han conservado tradiciones y lenguas muy antiguas, como el mismo español con reminiscencias de la época colonial. Podemos hacerlo extensivo a todo el norte argentino, donde no lograron extinguir del todo las varias etnias aborígenes, a diferencia del sur, donde las culturas conquistadoras se volvieron mayoritarias. Al protagonismo de los aborígenes, sumamos a los criollos y a los mestizos. Llamamos criollo a quien tiene una mezcla de culturas, y mestizo a quien tiene una mezcla o cruza de razas en su sangre. Deberíamos dar más precisiones, pero no queremos hacerlo aquí. Sí, los invitamos a Ustedes a sumar información sobre curiosidades de la vida en los cerros del Noroeste. 

Esteban “Colorado” López.

0 0 Votos
Puntuación
Suscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios