Una breve explicación de la importancia de los mitos

Sostenía el filósofo y mitólogo rumano, Mircea (pronunciar Mircha) Eliade que los símbolos y los mitos no son creaciones irresponsables de la mente, sino que responden a una necesidad y llenan una función, cual es dejar al desnudo otros modos de ser, que se salen de nuestras historias cotidianas, presentes, y que nos remontan a un tiempo original, anterior a la historia, fuera del tiempo histórico.

Los mitos revelan ciertos aspectos de la realidad –los más profundos— que se niegan a cualquier otro medio de conocimiento. Los sueños, los ensueños, los símbolos, las imágenes de nuestras nostalgias, son fuerzas bien humanas que nos proyectan hacia mundos espirituales infinitamente más ricos que el mundo cerrado de nuestro aquí y ahora.

El mito consiste en una historia verdadera con un ropaje falso. Siempre transmiten verdades eternas, adornadas con personajes y elementos de la época en que surgen: el misterio de la vida, del mal, de la muerte, del sufrimiento, del principio y del fin de la existencia, del universo, etc. El mito ya nos dice que la realidad es inagotable y que tiene mucho más misterio del que podamos sospechar.

El hombre debe entender de una vez y para siempre que el mundo de sus sueños no es su ‘parte inferior’, sino su parte más profunda y misteriosa, que no se contradice con la razón, sino que la completa, como la paradoja completa a la lógica, y la metáfora supera a la paradoja. “Tener imaginación es ver el mundo en su totalidad; porque la misión y el poder de las imágenes es ‘hacer ver’ todo aquello que permanece ajeno a la lógica de los conceptos racionales y abstractos y que por esta vía no podemos alcanzar.

Por eso podemos concluir que la desgracia de las personas que ‘tienen poca imaginación’ sea el hallarse limitadas de la realidad profunda de la vida y de su propia alma.  

Esta es la función catártica y sanadora de los rituales, por los que revivimos nuestros saberes en mitos y leyendas. Es falso creer que podemos vivir sin estos “sueños sociales”, que “soñamos despiertos”, valga la paradoja. Sólo hay que saber descubrir y releer los nuevos mitos, los mitos modernos, que siempre hablan de lo mismo: nuestra búsqueda de justicia, de solidaridad, de eternidad, de felicidad.

Y a nuestros grandes referentes, también los convertimos en mitos y leyendas: Yupanqui, Gardel, Zitarrosa, Cafrune, Nelly Omar y a tantas y tantos más. Hay una creencia errónea de que el hombre moderno ha superado el modo mítico de pensar, de que ese pensamiento era propio de las culturas arcaicas. Nada más equivocado: no sólo es necesario conocer los mitos y leyendas del Cacuy, el Yastay, el Pombero, el Caraí Octubre, sino mucho más, el mito de los nuevos superhéroes, o el mito de que la misma computadora vendría a salvarnos, trayéndonos progreso, igualdad, más tiempo libre, más libertad, etc. Toda la realidad tiene algo de verdad y algo de mentira. Todo lo viejo tiene un mensaje intemporal que sigue y seguirá siendo actual. Hoy, con la ayuda de ellos, podrá ser un gran día.

Esteban “Colorado” López

Fuente: “Imágenes y Símbolos” de Mircea Eliade, páginas 12 y 20, Simbolismo y psicoanálisis. 3era Edición 1979, Editorial Taurus, Madrid.

0 0 Votos
Puntuación
Suscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Instagram
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor, comentáx