Lucía de arena, de Martha Quiles

Preámbulo

Al principio, la candidez adolescente es quien desafía y somete al saludable sueño de ser mayor.
Para ello, sólo le basta contemplar su íntegro florecer.
A poco de andar, la realidad, la hará rendirse.

José María “Sejo” Sosa, 

Coordinador de la sección Poesía.

Poema

Camino de cielo abierto, cortado en el terraplén;
cantando vuelve Lucía, despacio che nendivey.

Las flores de su pollera se quedan para después,
y una estrella quinceañera, le va empujando los pies.

Lucia de palmar grande, arena que no se ve,
sendero que nadie pisa, regresa cohe´mboue .

Anda ligero, guainita, que el tiempo, ou´nderehe,
se pasará por tu casa, y te llevará también.

Lucía arena, Lucía, palmera que no se ve.
Paloma de quince años, Nde´egui co la vida es.

Reluce la luna llena, con enaguas de satén,
te va contando un secreto, que no se puede saber.

El viento te vuela lejos, del cabello hasta los pies,
Lucía, mira la huella, que pronto serás mujer.

Y, cuando vos te decidas a decirle… ¿me querés?
José, levantará el rancho, con su nombre en la pared.

Pero, falta todavía, es pronto para crecer…
Después, ya no habrá senderos, y nunca podrás volver.

Lucía arena, Lucía, palmera que no se ve.
Paloma de quince años, Nde´egui co la vida es.

Con música de Zitto Segovia:

Semblanza de Martha de la Cruz Quiles

Martha de la Cruz Quiles fue poeta y letrista. Nació en 1948 en el Departamento Empedrado, Corrientes. A sus 7 años, radicada en San Luis del Palmar, Corrientes, comenzó a escribir poesía. Una vez culminados sus estudios de magisterio, paralelamente a su actividad como docente, comenzó a escribir de manera informal. Su poesía entronca la tradición poética española, sobre todo las generaciones del ‘27 y ‘36 con el cancionero popular argentino. Su destreza en la utilización del octosílabo y en algunos casos del alejandrino, sumada a su aguda y delicada visión del paisaje regional y su gente, le permitió componer letras de canciones de alto valor poético que hoy la sitúan junto a otros grandes letristas del litoral como Cacho González Vedoya, Teresa Parodi, Marily Morales Segovia y otros.

En la década del 80’ se mudó a la ciudad de Resistencia donde promovió el GIACH (Grupo Independiente de Artistas Chaqueños) junto a artistas como Vera Azar, Lino Mancuello, Raúl Cerrutti, Carlos Alberto Báez Salcedo, Carlos Aguirre, Zitto Segovia, entre otros. Esta etapa fue el génesis de un movimiento que se dio a conocer como La Nueva Trova Chaqueña.

En el año 1988, compuso con Raúl Cerrutti, la Cantata Chaqueña, obra integral de música folklórica de proyección, que fue galardonada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Pero fue el artista chaqueño, Zitto Segovia, quien hizo conocer masivamente la obra autoral de Martha Quiles, como intérprete y coautor de obras como Lucía de Arena (Primer Premio en el Festival de Folklore de Santo Tomé, Corrientes), Canto América, Jamás te vimos llorar, entre otras.

Luego de la desaparición de Segovia en la tragedia de Bella Vista, la producción autoral de Martha Quiles se vio obstaculizada por un tiempo, y se reinició de la mano del cantautor, Ricardo “Tito” Gómez. Con Gómez, compusieron obras como Al fin de cuentas, Con una guitarra ajena y Naciendo apenas, que pasaron a integrar el repertorio de la segunda formación del Grupo Reencuentro. Junto a Gómez compuso además, la obra Miguel de los desatinos, que concursó y ganó el primer premio en el Certamen Canción Nueva Correntina, en su edición 1994.

Llevan además la firma de Martha Quiles, otras 100 obras como A San Luis mi pueblo, Amado mío, Serenata de amor al Chaco, Se necesita un ángel, De Martín botellero, La canción del artista, por citar algunas.

Marta de la Cruz Quiles falleció en 2003, en la ciudad de San Luis del Palmar (Corrientes). En el año 2008 el Gobierno de la Provincia del Chaco reeditó, a 20 años de su creación, la Cantata Chaqueña, con un espectáculo artístico realizado en el Domo del Centenario, ubicado en la capital chaqueña, con 80 músicos en escena, dirigidos por el artista chaqueño Víctor González. En cuanto a la canción Canta tu canto, Chaco, con autoría de Cerrutti y Quiles, perteneciente a la cantata, fue declarada en el año 2008 por el Gobierno del Chaco como Canción Oficial de la Provincia.

Luego de la muerte de su madre, su hija, Marta Vidoni, compiló las obras de la poeta en el libro Camino hacia La Luz, que se editó en el año 2012.

Fuente: Texto de Lara Capelletti 2020.

0 0 Votos
Puntuación
Suscribirme
Notificar
guest
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
Instagram
0
Me encantaría saber tu opinión, por favor, comentáx