Que yo no lo vea - Jorge Vocos Lezcano
Preámbulo
“¿Cuál es la frontera entre ese entorno urbanístico que resplandece con impaciente ansiedad, bien que, despojado de siestas y silencios, y el solícito reposo pueblerino, siempre en gracia con el sosiego y la mesura?”
José María “Sejo” Sosa,
Coordinador de la sección Poesía.
Que yo no lo vea
Si tiene que ser, que sea, pero, que, yo, no lo vea.
Si, ya, por la cantidad de gente, así se planea,
si hay tantos, ya, con la idea de que debe ser ciudad,
que sea, pero, que, yo, no lo vea.
Para no ver la ansiedad, que a toda ciudad rodea,
justo aquí, donde se emplea, todo el tiempo, en la tarea
de tener tranquilidad, que no lo vea.
Para no ver la pelea, tan llena de mezquindad,
Que, por cualquier vanidad, el viento de la ciudad,
constantemente, acarrea, que no lo vea.
Con el alma en otra edad, si más pobre, nunca fea,
Yo, quiero salvar la aldea, donde hasta el cielo se arquea, doblado de claridad.
Sea, o no, una antigüedad, de quien lo dice o desea,
Yo, quiero tener la aldea, con gusto a pan que se hornea, y se parte en amistad.
Mitad amor, y mitad sueño, en dichosa asamblea,
quiero estar siempre en la aldea, viendo cómo se tutea,
con ella, la eternidad.
Por eso, de ser verdad, si el límite ya sortea,
y, tiene que ser ciudad, pues, que sea, pero que, yo, no lo vea.

Semblanza de Jorge Vocos Lezcano
Nació en Río Segundo (Dpto. Río Segundo), el 13 de noviembre de 1924. Vivió en Córdoba hasta los 22 años, época en la que fue a trabajar a Buenos Aires. Estudió humanidades en la FFyHH. Participó del Grupo «Laurel». Fue miembro de número de la Academia Argentina de Letras. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1989. Fue un exquisito cultivador de las formas fijas, y se destacó en el soneto y la copla.
Escribió en las revistas españolas “Ínsula” y “Correo Literario” de Madrid, en “Sur” y “Criterio” de Buenos Aires; y en “Cristal” y “Laurel” de Córdoba (en estas últimas, además, fue miembro fundador). Creó y dirigió el suplemento literario dominical del diario “El Liberal” de Santiago del Estero. Ha dado conferencias en el país y en Paraguay. Actuó como jurado en numerosos concursos en representación de la Sociedad Argentina de Escritores.
Falleció en Buenos Aires el 20 de octubre de 1989. Sus restos descansan en su Río Segundo natal.